El día miércoles 14 de octubre la Prof. María Cristina Yeber (Facultad de Ciencias UCSC) nos presentó un excelente seminario sobre la química y fabricación de biocombustible.
Pero eso no fue todo: ¡después procedimos con la fabricación en directo de biocombustible, en vivo y en directo!. La Prof. Yeber nos mostró cómo debemos tener en cuenta variables como la acidez, viscosidad, residuos presentes, etc. para que el combustible fabricado cumpla con los más altos estándares internacionales de calidad, y sea útil. No basta con fabricar un líquido inflamable, ¡tenemos que poder utilizarlo en un motor sin destruirlo en el camino!
Pero eso no fue todo: ¡después procedimos con la fabricación en directo de biocombustible, en vivo y en directo!. La Prof. Yeber nos mostró cómo debemos tener en cuenta variables como la acidez, viscosidad, residuos presentes, etc. para que el combustible fabricado cumpla con los más altos estándares internacionales de calidad, y sea útil. No basta con fabricar un líquido inflamable, ¡tenemos que poder utilizarlo en un motor sin destruirlo en el camino!A continuación, hay algunas fotos de las actividades que realizaron Uds. mismos con la profesora Yeber. Un buen ejercicio sería que describieran en los comentarios a continuación qué actividad estaba siendo realizada en cada fotografía.
Actividad 01:
Actividad 02:
Actividad 03:
Actividad 04:
Actividad 05:
Actividad 06:
Actividad 07:
Actividad 09:
Actividad 10:
Actividad 11:

Actividad 12:

¡Y finalmente, tenemos el biocombustible y el glicerol después de decantar!
Midiendo la viscosidad del biocombustible, para averigüar si satisface los estándares internacionales:
Justo (12 h) antes de de decantar:

Hola, les escribo desde mi pueblo ( Roque Pérez,Argentina ) donde los vehículos funcionan con agua. En este pueblo desde hace 26 años se fabrica un equipo aplicable a todo tipo de vehículos, maquinarias agrícolas, etc. Que logra disminuir la contaminación ambiental generada por la combustión de los motores hasta un 85% y además se puede ahorrar combustible de un 10 a un 25%. Es algo muy interesante en estos tiempos de crisis energética, calentamiento global y mucha contaminación.Se llama hidroinyeccion Fioramonti.
ResponderEliminarSi les agrada tener más información tienen una página para visitar que es: www.vehiculosecologicos.com.ar
Saludos cordiales.